Como resultado de un taller financiado por la CONABIO que contó con la participación de 15 organizaciones comunitarias que brindan servicios de ecoturismo, turismo rural y de aventura, se conformó una Integradora Comercial del Turismo de Naturaleza del Estado de Yucatán, S.A., con participación igualitaria y equitativa, bajo el nombre Ko’ox Mayab.
Su misión es consolidar el turismo alternativo y contribuir al desarrollo comunitario , la protección del medio ambiente y la cultura maya.
Ko’ox Mayab es la culminación de la suma de esfuerzos de organizaciones sociales e instituciones como el Consejo de Turismo Alternativo Comunitario de Yucatán, SEFOTUR, UADY, CINVESTAV, CONABIO e INAES, entre otras, que buscan impulsar a este sector que genera una derrama económica de suma importancia.
¿Qué otros ejemplos parecidos existen en México y el mundo? ¿De qué depende el éxito de un modelo como este? ¿Cómo promover el turismo de naturaleza y llegar a un mayor público?
La Red Indígena de Turismo de México (RITA), por ejemplo, fomenta el diseño de estrategias de autosuficiencia para el desarrollo de las comunidades indígenas, y se enfoca en la importancia de contar con medios de vida sostenibles en las comunidades dedicadas a la conservación y el uso sustentable de la biodiversidad, y así vencer su marginación económica.
En el estado de Chiapas existen cientos de proyectos ecoturísticos, como por ejemplo el hotel Canto de la Selva. Tal vez valdría la pena considerar la creación de una organización como esta.
Fuentes:
www.infolliteras.com
Foto de www.desdeelbalcon.com