
En México más de 90% de la superficie cultivada con café se encuentra bajo sombra, con una gran diversidad de especies que proveen servicios ambientales, como conservación del suelo, captación y retención de agua y nutrientes, regulación del azolve de los ríos y mitigación del cambio climático.
Elleli Huerta, Mahelet Lozada Aranda, Lucila Neyra, Alejandro Ponce Mendoza, Rosa Maricel Portilla Alonso y Cindel Velázquez
Informar a los consumidores sobre cómo fueron producidos los bienes que consumen es fundamental para involucrarlos en la conservación y el uso sustentable de la biodiversidad.
La biodiversidad expresada en ecosistemas, especies y genes, provee bienes y servicios fundamentales para el ser humano. La encontramos en lo que comemos, bebemos, vestimos, usamos. ¿Quién no tiene un mueble de madera, o ha usado un palillo de dientes, o comido una paleta helada con un palito de madera, o ha sido revisado con un abatelenguas por un médico? ¿Somos conscientes de dónde proviene esta madera y de lo que implica hacer un manejo sustentable de los bosques?
Los recursos biológicos son la base de los sistemas productivos agrícolas, alimentarios (como la milpa), pecuarios y forestales. Es fundamental que se desarrollen bajo atributos de sustentabilidad para el beneficio de la sociedad, especialmente para quienes realizan estas actividades productivas. ¿Cómo reconocer y preferir como consumidores estos atributos? La clave es información para lograr una diferenciación en el mercado asociada a los métodos de producción y reconocer que no existe sólo un mercado, sino la posibilidad de muchos mercados. Contar con información que nos permita tomar decisiones de consumo por productos originarios de sistemas productivos que incorporan prácticas amigables con la biodiversidad. A pesar de que existen muchas iniciativas en donde las propias organizaciones comercializan sus productos, en la mayoría de los casos no existe una relación directa entre productores y consumidores, ya que en los canales de distribución intervienen otros actores; por lo que el reto que enfrentamos es cómo involucrar al resto de los actores en la cadena de valor para que los atributos de la producción sustentable se mantengan y cómo reconocer la labor de estos productores.
La milpa: patrimonio biológico y cultural
México es el centro de domesticación y diversificación de muchas plantas importantes en el ámbito mundial. Estos procesos se han desarrollado en sistemas agrícolas tradicionales, como la milpa, cuyo nombre proviene del náhuatl milpan, de milli, “parcela sembrada”, y pan, “encima de”. La milpa es un policultivo, cuya especie principal es el maíz, acompañada de frijol, calabaza,chile y muchas otras, de acuerdo con la región. Es un espacio o hábitat con una gran diversidad de flora y fauna, que interactúan brindando diferentes beneficios no sólo a las especies que conviven en ella, sino a las comunidades humanas que las manejan. En México existen muchas milpas según los saberes y tradiciones de cada cultura, que al conservarlas custodian la diversidad que existe en ellas (agrobiodiversidad) y el conocimiento de muchas generaciones de agricultores y campesinos.