Inicio Bosques Pulque, mujeres y organización

Pulque, mujeres y organización

Escrito por: Jo Corona abril 24, 2017
Tere García Conecto
Tere García Conecto Mx

Entrevista a Tere García, tlachiquera de Otumba, Estado de México.

Teresa de Jesús García González nació hace 28 años en Otumba, un municipio del Estado de México conocido principalmente por dos cosas: la Batalla de Otumba, en la que el conquistador Hernán Cortés perdió muchos soldados, y la Feria Nacional del Burro, que se lleva a cabo cada 1 de mayo.

Pero esa no es la historia de Teresa o Tere, como todo mundo la llama. Ella, como versa el famoso refrán pulquero, fue hija de buenos padres y criada entre los magueyes. Y cuando alcanzó la mayoría de edad y terminó la preparatoria, tomó sus maletas para estudiar la carrera de Geografía en la UNAM. Ahora, con sus blusas floreadas, su cabello largo oscuro y sus cejas pobladas, es el rostro de un campo mexicano que busca renovarse con gente joven.

“Soy hijo de buenos padres y me crié entre los magueyes, yo tomo buen pulque y no agua como los bueyes”- refrán popular.

“Hay muchas mujeres tlachiqueras”, aclara cuando se señala que la mayoría de los tlachiqueros con los que hemos conversado son varones. “mi abuela es una mujer tlachiquera. Se quedó sola y sacó a toda su familia trabajando pulque, vendiendo pulque, cortando tuna, raspando magueyes. El papel de la mujer es muy importante en el campo desde tiempos ancestrales, y lo sigue siendo de forma directa o indirecta, ya que si el esposo se va a raspar ellas ya tienen la comida hecha”, subraya.

Alegre, sonriente y liviana, puede declamar dichos populares en torno al pulque y beberse una xoma entera en segundos, para el regocijo de quienes la rodean. Pero cuando habla sobre la importancia del trabajo en el campo lo hace con el aplomo de alguien que da dado mucha vuelta a sus pensamientos y ha llegado a conclusiones importantes sobre su vida, como la que la hizo devolverse a las parcelas de sus antepasados.

“En ese andar de dónde vengo y para dónde voy me encontré con terrenos desprovistos, erosionados, abandonados. Empecé a investigar qué había pasado y me dijeron que antes aquí había magueyes, que mis abuelos se dedicaban a los magueyes pero todo se acabó por diversos factores económicos y sociales que se dieron en México. Tuve un llamado en el corazón de que una de las misiones más grandes que tenía que cumplir en esta comunidad era reforestar y reverdecer estas tierras con magueyes”, cuenta.

Desde hace 4 años se involucró en la producción del maguey pulquero, afiliándose al Grupo la Unión Territorial de Productores de Maguey del Valle de Teotihuacan, y desde entonces no ha parado, convencida de que el maguey es un cultivo que va a rescatar a futuras generaciones. El maguey o agave pulquero propicia la infiltración del agua al subsuelo y es un importante regenerador de suelos, además de que es una planta muy noble, resistente a las plagas, y aguantadora de condiciones climáticas extremas, lluvias o sequías.

Tere se refiere al maguey como una riqueza y una planta “maravillosa” ya que ofrece decenas de formas de aprovechamiento: miel, aguamiel o pulque, flores del quiote o gualumbos para consumo humano, pencas para preparar barbacoa, forraje y hasta cercas vivas pueden obtenerse de esta planta suculenta. Como decían los abuelos: “cultiva nopal, siembra maguey; tendrás qué comer, tendrás qué vestir, tendrás qué calzar, tendrás dónde vivir. Trascenderás”.

Pero Tere niega que ella y sus demás compañeros estén intentando rescatar a la planta que daba de beber a los dioses prehispánicos, sino que más bien es a la inversa.

“Yo siento que el maguey está rescatándonos a nosotros; lo que hacemos nosotros es preservar el cultivo del maguey. Él nos está llamando para que vayamos, lo cuidemos, reforestemos, lo amemos, como esa parte íntegra que es de la madre tierra”, y explica:

“Es importante que el Estado se dé cuenta que el maguey es vida para el suelo y el suelo es vida para el Estado. Sin un suelo vivo no puede haber Estado, por lo tanto, no puede haber organización social”.

También le puede interesar

Deja un Comentario