Inicio Bosques Miel virgen de cuetzalan (VIDEO)

Miel virgen de cuetzalan (VIDEO)

Escrito por: Conecto junio 2, 2017

¿Sabías que en el mundo existen más de 20 mil especies de abejas, y que de esas en México hay 2 mil?

De las que producen miel hay de dos tipos: abejas con aguijón y sin aguijón, y éstas últimas pueden ser Meliponas o Trigonas.

 

En la Sierra Norte de Puebla, la cooperativa de productores indígenas Tosepan Titataniske, cuyo nombre significa “unidos venceremos”, está cumpliendo 40 años de su conformación. Actualmente realizan más de 400 asambleas al mes, y tienen más de 30 mil socios del movimiento cooperativo.

Su objetivo central es mejorar la calidad de vida de  sus  socios,   manteniendo su  identidad  cultural  y  preservando  sus  recursos;  y para lograrlo han desarrollando en la zona distintos programas de trabajo que responden a  las  necesidades  específicas  de  las  comunidades, en   áreas   relacionadas   con   la   producción,   alimentación,   salud, vivienda,    educación,    comunicaciones  y  con  el  mejoramiento  de servicios básicos como agua potable, luz y drenaje.  Es decir, buscan una “vida buena”.

 

Entre sus socios hay 300 meliponicultores que continúan cosechando miel virgen mientras conservan su modelo tradicional ancestral, 80% de los productores son mujeres y llevan a cabo rituales tradicionales en la cosecha. En Cuetzalan, como antaño, utilizan dos ollas de barro selladas con una mezcla de ceniza húmeda donde las Pisilnekmej, o Scaptotrigona Mexicana, construyen su colmena y producen en promedio un litro de miel. Estas abejitas sin aguijón, negras y pequeñas (de entre 5 y 5.5 milímetros), son importantes agentes polinizadores de los bosques tropicales de México. Dentro de la colmena su organización es distinta a la tradicional; desde luego está la reina, que fuera fecundada por el zángano, pero también hay cuatro o cinco doncellas que se preparan para realizar su vuelo nupcial en el momento en que la reina deje de producir huevos; así, una de ellas tomará su lugar en la colmena.

 

Iniciaron la producción profesional de miel apenas en 2003, año en que se pagaban $35 pesos por litro, se pronostica que en 2017 cierre a $500 pesos. Es una miel muy especial, contiene 25% de humedad contra 18% en la miel común, y ya cosechada continúa su proceso de fermentación. Tiene propiedades antibióticas y favorece la regeneración celular, entre otras bondades, pero además es simplemente deliciosa.

También le puede interesar

Deja un Comentario