El Environmental Performance Index (EPI por sus siglas en inglés) mide qué tan bien se desempeñan los países en temas ambientales de alta prioridad, en dos áreas principales: protección de la salud humana contra los daños ambientales, y protección de los ecosistemas.
Este sistema de medición fue creado por investigadores de la Universidad de Yale y la Universidad de Columbia en los Estados Unidos, y con el apoyo del Foro Económico Mundial, tiene como principal objetivo el de generar información científica, cuantitativa y de rigor sobre la sustentabilidad ambiental de los países, para el desarrollo de políticas públicas más atinadas.
¿Por qué medir? Porque lo que no se mide no se puede administrar correctamente.
¿Por qué rankear? Porque los rankings crean interés y provocan la toma de acciones.
El principal valor de este instrumento es el potencial que tiene para hacer recomendaciones y poner un poco de presión en el tema de la sustentabilidad de los países.
Idealmente, las siguientes acciones deberían de desatarse:
- El desarrollo de mejores métodos de medición y sistemas de monitoreo para mejorar la recolección de datos ambientales,
- La creación de políticas públicas para atender áreas especialmente débiles,
- La comunicación y el reporteo de datos y estadísticas nacionales a agencias internacionales como las Naciones Unidas y,
- El boceto para métricas sub-nacionales y metas para mejorar el desempeño ambiental.
El EPI incluye 178 países, es decir 99% de la población mundial, 98% de la superficie terrestre y 97% del PIB global.
México ocupa el puesto número 65 con una calificación global de 55.03 sobre 100 puntos, con una tendencia a la alza en los últimos 10 años.
Conoce todo sobre EPI y sobre el lugar de México en el ranking dando click aquí: http://epi.yale.edu/
Fuentes:
EPI, http://epi.yale.edu/