José Sarukhán
Integrar la biodiversidad (la naturaleza) con el bienestar humano es lo que hemos llamado en México la “horizontalización” del tema ambiental en las políticas públicas del país. Lo anterior no es un simple capricho de quienes hemos trabajado en el tema de la conservación y el manejo sustentable de la Naturaleza y de la que dependemos totalmente, en un sentido muy concreto y real. Primero, porque somos una especie animal surgida de la evolución. En seguida, porque estamos hechos de Naturaleza: todos los días la ingerimos en nuestro cuerpo en forma de comida proveniente de la diversidad biológica, en especial aquella que nuestros antepasados “inventaron” a partir de numerosas especies silvestres: vegetales y animales. Estas especies son el sustento diario de todos. La frase “somos lo que comemos” es una gran verdad; lo que comemos nos construye y caracteriza nuestra cultura. Démonos cuenta de una vez: la Naturaleza no nos necesita; somos nosotros quienes necesitamos a la Naturaleza.
Artículos relacionados
El contenido de esta página se tomó de Biodiversitas no. 129, el boletín de la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO). Puede reproducirse siempre que se citen la fuente y el autor.